ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA
TEORÍA
ECONÓMICA
La mayoría de las teorías económicas da por
sentada la disponibilidad de las tecnologías. Schumpeter es uno de
los pocos economistas que asignó a las tecnologías un rol central en los
fenómenos económicos. En sus obras señala que los modelos clásicos de la
economía no pueden explicar los ciclos periódicos de
expansión y depresión, como los de Kondrátiev, que son la
regla más que la excepción. El origen de estos ciclos, según Schumpeter, es la
aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como la introducción de
la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o la del
automóvil económico por Ford) que generan una fase de expansión
económica. La posterior saturación del mercado y la aparición de empresarios
competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la innovación, conducen a la
siguiente fase de depresión. El término empresario schumpeteriano es
hoy corrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen
crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad organizativa y mejoras
en la eficiencia.
INDUSTRIA
La producción de bienes requiere la
recolección, fabricación o generación de todos sus insumos. La obtención de
la materia prima inorgánica requiere
las tecnologías mineras. La materia prima orgánica (alimentos,
fibras textiles...) requiere de tecnologías agrícolas y ganaderas. Para obtener los productos finales, la materia
prima debe ser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamaño y tipo, donde se ponen
en juego toda clase de tecnologías, incluida la imprescindible generación
de energía.
Véanse también: Industria agroalimentaria e Industria automotriz.
RECURSOS
NATURALES
Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías
necesarias para su ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de
tecnologías de infraestructura y
servicios esenciales. Asimismo, un país con grandes recursos naturales bien
explotados tendrá una población pobre si la distribución de
ingresos no permite a ésta un acceso adecuado a las tecnologías
imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades
básicas. En la actual economía capitalista, el único bien de cambio que
tiene la mayoría de las personas para la adquisición de los productos y
servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad
de trabajo, condicionada por las tecnologías, es hoy una necesidad humana
esencial.
PUBLICIDAD
La mayoría de los productos tecnológicos se
hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa
comercialización. La publicidad —que usa recursos tecnológicos como la imprenta, la radio y la televisión— es el principal medio por
el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer
sus productos a los consumidores potenciales.
Idealmente la función técnica de la
publicidad es la descripción de las propiedades del producto, para que los
interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si
su costo está o no a su alcance. Esta función práctica se pone claramente de
manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas características
es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente
no se informa al usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo
de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores
cruciales para una elección racional entre alternativas similares. No cumplen
su función técnica, en
particular, las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de
placer, como los cigarrillos y el vino cuyo
consumo prolongado o excesivo acarrea riesgos variados. En varios países, como
Estados Unidos y Uruguay, el alto costo que causan en tecnologías médicas hizo que se obligara a advertir en
sus envases los riesgos que acarrea el consumo del producto. Sin embargo,
aunque lleven la advertencia en letra chica, estos productos nunca mencionan su
función técnica de cambiar la percepción de la realidad, centrando sus mensajes
en asociar el consumo sólo con el placer, el éxito y el prestigio.
Comentarios
Publicar un comentario