TIPOS DE TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAS
DURAS Y BLANDAS
Muchas veces la palabra
tecnología se aplica a la informática, la micro-eléctrica, el láser o a las
actividades especiales, que son duras. Sin embargo, la mayoría de las
definiciones que hemos visto también permiten e incluyen a otras, a las que se
suele denominar blandas.
Las tecnologías blandas
–en las que su producto no es un objeto tangible– pretenden mejorar el
funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de
sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales,
comerciales o de servicio institucional, como o sin fines de lucro, etc. Entre
las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (en lo que
respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la
contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y
la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el
desarrollo de software.
Se suele llamar duras
aquellas tecnologías que se basan en conocimiento de las ciencias duras, como
la física o la química. Mientras que las otras se fundamentan en ciencias
blandas, como la sociología, la economía, o la administración.
TECNOLOGÍAS
APROPIADAS
Artículo principal: Tecnología adecuada
Se considera que una
tecnología es apropiada cuando tiene efectos
beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y
probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay
acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una
tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:
No causar daño
previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida
(animales y plantas).
No comprometer de modo
irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
Mejorar las condiciones
básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
No ser coercitiva y
respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y
de sus sujetos involuntarios.
No tener efectos
generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser
beneficiosos o neutros.
La inversión de
los gobiernos en
tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las
necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud,
educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.
Los conceptos tecnologías
apropiadas y tecnologías de punta son completamente diferentes.
Las tecnologías de punta, término publicitario que enfatiza la innovación, son
usualmente tecnologías complejas que hacen uso de muchas otras tecnologías más
simples. Las tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan
saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fácilmente
obtenibles en el ambiente natural donde se aplican. Algunos autores acuñaron el término tecnologías intermedias para
designar a las tecnologías que comparten características de las apropiadas y de
las industriales.
Ejemplos de tecnologías
apropiadas
La bioconstrucción o construcción de
viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños
sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de
las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo
de mantenimiento, actividad tecnológica
frecuentemente descuidada.
La letrina abonera
seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y
transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para
ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con
facilidad y seguridad.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías
son nuevas porque, en lo sustancial, han aparecido –y, sobre todo, se han
perfeccionado, difundido y asimilado– después de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces su desarrollo se ha caracterizado por una fuerte aceleración;
sus consecuencias son de una magnitud y trascendencia que no tenían
antecedentes.
Si recorremos listas de
nuevas tecnologías (NT) preparadas en Singapur, México, Tokio, Boston o Buenos
Aires,[cita requerida] podemos
sorprendernos de que algunas no tengan más de tres líneas, mientras que otras
cubren varias páginas. Pero, si estudiamos estos listados, veremos que –más
allá del detalle o de sus diferentes objetivos– la mayoría coincide en destacar
tres NT: las biotecnologías (BT), las de los nuevos
materiales (NM) y las tecnologías de la
información (TI).
Esta síntesis deja de
lado otras NT –como algunas ambientales, las energéticas o las espaciales– pero
agrupa a las de mayor difusión y en las que se manifiestan con mayor claridad
los efectos que más nos importan.
Las NT se alimenta de
producción científica más avanzada, a la que se suele definir como la que
constituye la frontera del conocimiento. Por eso también se habla de tecnologías
de punta o, en inglés.
En algunos países se
destaca la importancia estratégica de estas tecnologías: se sostiene que si no
se las domina será imposible, en el medio y largo plazo, dominar las
manufacturas de producto que se aseguren una posición relevante en la
competencia económica y comercial internacional. Por eso, se las
suele denominar tecnologías estratégicas.
Comentarios
Publicar un comentario